
Datos locales, plataforma global: Mejorando la transparencia de la información forestal en Centroamérica
Por Ruth Nogueron, Carlos Viesca y Alyssa Westerman
A pesar de que su superficie constituye 0.1 percent de la superficie de la masa continental, Centroamérica genera importantes beneficios ambientales, albergando 7 percent de la biodiversidad del mundo. La región sirve como un puente natural entre América del Norte y del Sur donde especies de ambos continentes interactúan para formar ecosistemas únicos. Además de ser el hábitat de una impresionante variedad de formas de vida, la diversidad de bosques secos, húmedos y montañosos de Centroamérica ofrecen sustento a cientos de comunidades y pueblos indígenas. No obstante su relevancia global, los bosques de Centroamérica enfrentan múltiples presiones generadas, entre otras causas, por la tala ilegal (a veces ligada al tráfico de drogas) y conflictos e irregularidades en el uso de suelo. Al grado que entre el año 2000 y 2012, la región perdió alrededor de cuatro millones de hectáreas de cobertura arbórea. La falta de información confiable y oportuna sobre el estado de los bosques centroamericanos, dificulta atender estas presiones; sin embargo, la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) han lanzado una nueva plataforma que proveerá de mapas y datos geográficos que contribuirán a mitigar estas amenazas. La disponibilidad de información forestal precisa y confiable es clave para reducir la deforestación. Los tomadores de decisiones deben tener la capacidad de monitorear la pérdida de bosques – y saber quién es responsable – si se pretende mitigarla. Específicamente, la transparencia permite (a) que los gobiernos ejecuten un ordenamiento territorial coherente y apliquen la ley de manera eficaz; (b) que las corporaciones comprendan y manejen el impacto de sus cadenas de suministro, y (c) que la sociedad civil participe en el manejo forestal y en la toma de decisiones en materia de conservación. Herramientas como Global Forest Watch (GFW) hacen accesible la información forestal, en un formato sencillo de utilizar. No obstante, las series de datos globales no siempre cuentan la historia completa, de lo que sucede sobre el terreno. Por esta razón, GFW se complementa con fuentes de información adicionales para proveer un contexto local adicional a nuestros datos.

Figura 1. Pérdidas y ganancias de cobertura arbórea en Honduras según la Universidad de Maryland, en Global Forest Watch.

Figura 2. Pérdidas y ganancias de cobertura arbórea en Honduras según la Universidad de Maryland, en Global Forest Watch (con zoom).

Figura 4. Mapa de clasificación de coberturas de CCAD/GIZ sobrepuesto en mapa de pérdidas y ganancias en cobertura arbórea de la Universidad de Maryland en Global Forest Watch.
Latest articles

GFW Pro’s First Year Offers Hope for Supply Chain Transparency
The agriculture and food industry is struggling to find a clear path to reduce its impact on the world’s forests — a reality that was made overwhelmingly clear when we entered a new decade and most, if not all of the industry, had failed to meet their 2020 no-deforestation commitments. While the start of 2020 […]

Commodity Driven Tree Cover Loss in Congo May Be 10 Times Higher Than Previous Estimates
When forest degradation and destruction meet local communities who are simply feeding themselves or making their livelihoods, the case for forest preservation gets complicated. In Sub-Saharan Africa, particularly the Congo Basin, this pattern of clearing and regrowth for subsistence — dubbed shifting cultivation — is thought to have driven the majority of recent, extensive tree […]

Will Mexico’s Growing Avocado Industry Harm Its Forests?
As the avocado industry continues to grow in Mexico, particularly in Michoacán and Jalisco, deforestation, water stress and social challenges compound. Demand for avocados has exploded in the last decade, and Mexican production of “green-gold” has expanded to meet it. National production has grown 8% annually since 2009; the country produced 2.2 million tons of […]